Congruencia, corrupción y dinero público en medios de comunicación

Foto Este País

Jorge Machuca Luna

Con la muerte del matrimonio Moreno Valle-Alonso el 24 de diciembre de 2018, hubo cambios radicales en la política poblana y, por ende, en la orientación de la línea editorial1 de los medios informativos de todo tipo y tamaño, motivados primordialmente por garantizar su dependencia económica del gobierno que se elegiría.

A eso se suma la variable de que el dinero destinado para los servicios de comunicación y publicidad del Poder Ejecutivo disminuyó notablemente. A diferencia de 2018, el presupuesto aprobado inicialmente por la nueva Legislatura dominada por Morena, con la proyección de que la titularidad del Poder Ejecutivo había recaído en una panista, se redujo respecto a lo ejercido en 2018. Pasó de 94 millones 192 mil 300 pesos a 85 millones 50 mil pesos.2

Posteriormente, el monto autorizado por el Poder Legislativo sufrió un recorte adicional de 26 millones 383 mil 500 pesos, con lo que al final quedó en 58 millones 666 mil 500 pesos, de cuales hubo a finales de 2019 un subejercicio de un millón 60 mil 800 pesos.

En ese marco, inevitablemente vendrían comicios extraordinarios y se abriría de nuevo la compra y venta de muchas líneas editoriales, todo alrededor de los millones de pesos que legal y subrepticiamente corren desde antaño cuando hay elecciones.

El 21 de enero de 2019 el priísta Guillermo Pacheco Pulido, de 86 años, por disposición del Congreso del estado de Puebla, asumió de manera interina, por un semestre, la gubernatura de Puebla mientras se convocaba a nuevas elecciones. Nombró como coordinador de Comunicación y Agenda Digital a Fernando Alberto Crisanto Campos, periodista con cuatro décadas de experiencia, que también trabajó encabezando oficinas de comunicación con los gobernadores Guillermo Jiménez Morales y Rafael Moreno Valle.

En entrevista, Crisanto explica que para ejercer el presupuesto de 2019 para publicidad oficial recurrió a la aritmética básica: dividió lo disponible entre 12 meses y ocupó lo equivalente a siete, es decir, 34 millones 222 mil 125 pesos. Al final, asegura, dejó un excedente aproximadamente de 28 millones de pesos que recibió la administración de Luis Miguel Barbosa.

Interrogado acerca de los criterios empleados para asignar la publicidad oficial en su periodo, que coincidió con el desarrollo de la campaña electoral extraordinaria de 2019, asegura que ocupó poca publicidad y que se asignó basada en estudios de mercado hechos por el propio gobierno estatal a través de su área de mercadotecnia. Sólo se promovió el desfile del 5 de Mayo y se recurrió en especial a las televisoras, a las radiodifusoras e impresos de mayor circulación.

De hecho, comenta que por la veda electoral se tuvo que restringir el gasto en comunicación social. “Ahora las vedas no solamente son restrictivas, son verdaderamente severas, porque ahora implican delito electoral y se pena como delito grave”.

Uno de los directivos de medios consultados para este trabajo, que pidió no ser identificado, confirma haber recibido dinero en efectivo de parte de la administración de Pacheco Pulido. De cada 100 pesos del erario que recibió su medio, 60 se entregaron vía contrato por asignación directa y 40 en efectivo, sin dejar rastro. “Entiendo que con otros (medios) era totalmente diferente, en otros era mucho el efectivo y poco lo facturado”, asegura el entrevistado.

Sin embargo, rechaza que la entrega de ese dinero hubiera implicado un compromiso para favorecer en la cobertura de la campaña a Luis Miguel Barbosa.

Respecto al viraje en la línea editorial de la mayoría de los medios locales, que en 2018 favorecieron a Martha Erika Alonso y denostaron a Barbosa, pero en 2019 hicieron lo contrario atacando a Enrique Cárdenas, el directivo del medio entrevistado considera que en el fondo los medios quisieron congraciarse con Barbosa tras conocer por anticipado las preferencias electorales.

“Algunos medios querían congraciarse, eran medios que seguramente tenían conocimiento de cómo estaban las encuestas, que sabían cómo estaban las preferencias y que después de haber madreado a Barbosa en la campaña de 2018 se quisieron congraciar, y lo vemos hoy. Los medios que más criticaban a Barbosa, los que lo ridiculizaban, que decían que era un corrupto, que no estaba ni titulado, que tenía no sé cuántas casas y que se gastaba no sé cuánto dinero en viajes al extranjero, son los medios que hoy Barbosa tiene comiendo de su mano, que apapachan a Barbosa. Creo que hubo eso, que los medios que le jugaron las contras querían congraciarse con él y como no hay ninguna ética, ninguna moral, pues se volcaron en elogios a Barbosa y en críticas a Cárdenas.”

Lo anterior quedó evidenciado en el monitoreo de radio y televisión que el Instituto Nacional Electoral elaboró con la Universidad Nacional Autónoma de México3.

El consultor independiente Héctor Villarreal Ordóñez, describió así en mayo de 2019 el trato dado por los medios a los candidatos punteros en la contienda extraordinaria por la gubernatura: “El monitoreo del INE reporta que, del 31 de marzo al ocho de mayo, el candidato de Morena, Miguel Barbosa, quien goza del abierto apoyo del gobierno estatal interino, tuvo 38 menciones negativas en los medios poblanos, mientras que el candidato del PAN, PRD y MC, Enrique Cárdenas, acumuló 299. Otro análisis no oficial apunta que Barbosa sólo tuvo notas positivas o neutras en los medios impresos, en tanto que Cárdenas tuvo 78 por ciento de notas negativas, 22 por ciento neutras y ninguna positiva.

“Las primeras planas de la última semana de Cambio, el pasquín del señor (Arturo) Rueda (quien no enfrentó consecuencia alguna por su intento de extorsión y hasta hizo famoso su concepto “tlacoyos” para referirse al pago por sus notas), son reveladoras.

“Todas las ediciones llevan en portada notas contra Cárdenas, quien va en el segundo sitio en los sondeos. En seis días de la última semana, la nota principal fue dedicada a infamarlo con acusaciones que él ya rechazó en diversas ocasiones”4.

Tomando como referencia los resultados del monitoreo de los comicios de 2018, encargado por el IEE a la empresa Red Sin Fin, y el de 2019, hecho por el INE y la UNAM, se puede apreciar en lo cuantitativo y lo cualitativo la variación de casi 180 grados en la cobertura mediática que se le dio a Barbosa cuando compitió contra Alonso y en el proceso electoral siguiente cuando Barbosa compitió contra Cárdenas.

Para poder comparar ambas mediciones, sólo se tomó en cuenta, en la parte cuantitativa, las mediciones de tiempo aire –menciones y porcentajes– y en lo cualitativo las valoraciones positivas y negativas de cada abanderado hechas en radio y televisión, ya que si bien es cierto que el monitoreo de 2018 incluyó portales de internet y medios impresos, no se hizo lo mismo en el documento hecho en el proceso extraordinario de 2019. Sin embargo, posteriormente se presentarán ejemplos de cómo algunos medios impresos y digitales trataron a los aspirantes de uno y otro bando.

Menciones en radio y tv por candidatura 2018 Y 2019

A diferencia de los comicios de 2018, cuando los espacios en medios eran disputados por los candidatos de todos los partidos a la Presidencia de México, el Senado, la Cámara de Diputados, el Congreso del estado de Puebla, los Ayuntamientos y la gubernatura de Puebla, en el proceso extraordinario de 2019 la atención de los espacios informativos sólo se centró en los tres candidatos a la gubernatura, lo que explica el crecimiento de las menciones en radio y televisión.

Al comparar los porcentajes de las valoraciones, se aprecia con claridad que en la campaña de 2018 hubo una tendencia clara a hacer comentarios negativos del abanderado de Morena y sus aliados por un lado, y por otro, de manera un poco más discreta, a hacer comentarios más positivos de la candidata del PAN y sus aliados.

Eso se invirtió visiblemente en la campaña de 2019, cuando un porcentaje aún mayor de comentarios negativos fueron expresados en contra del postulante del PAN y sus aliados, y el candidato de Morena del que se había hablado mal en 2018, en la contienda electoral siguiente fue el objeto del mayor porcentaje de elogios.

Cabe mencionar que una vez transcurridas las elecciones extraordinarias, se concretó la recomposición de algunos medios y la aparición de otros. Por ejemplo, tras los resultados electorales el diario El Heraldo y posteriormente 24 Horas Puebla cambiaron de directivos, y en febrero de 2020 apareció el diario Contra Réplica Puebla, el diario Sexenio dejó de imprimirse y quedó sólo con una versión digital, sumado a la llegada de los canales de televisión abierta 6.1 de Multimedios –Grupo Milenio– y 13.1 de Telsusa –Albavisión–.

 

Monitoreo del INE: evidencia graficada de la actuación mediática

A continuación, se presentan las gráficas del monitoreo del INE y la UNAM que resumen la cobertura y el tratamiento que se dio a los tres candidatos participantes en la campaña de la elección extraordinaria de 2019, del 31 de marzo al 29 de mayo.

En este ejercicio gráfico queda evidenciada la actuación de los medios electrónicos respecto a los candidatos que participaron en la elección extraordinaria.

Se tomaron en cuenta noticiarios de cobertura nacional, como el noticiario nocturno de Ciro Gómez Leyva que transmite Imagen Televisión; Hechos, de Javier Alatorre, que difunde Televisión Azteca y Así Amanece, el noticiario que difunde ADN 40 –señal también controlada por TV Azteca– que conduce Leonardo Curzio.

Asimismo, se incluyen los tres noticiarios locales de mayor audiencia difundidos por empresas privadas: Televisa Puebla, TV Azteca e Imagen Puebla. A diferencia de los dos últimos, Televisa Puebla cuenta con una señal que controla completamente desde la ciudad de Puebla en el canal abierto 4.1 que es retransmitido sólo por los sistemas de televisión de paga con sede en la capital poblana y en Tehuacán. TV Azteca e Imagen para difundir sus noticiarios locales recurren a los bloqueos, es decir, que la señal de esos canales originados en la Ciudad de México es interrumpida sólo en la capital poblana durante la emisión noticiosa.

De los conductores de estos programas, hay al menos tres que también tienen noticiarios radiofónicos incluidos en este monitoreo: Carlos Martín Huerta Macías, que además de aparecer en TV Azteca conduce las dos emisiones de Así Sucede en Grupo ACIR; Iván Mercado Martínez, que además de aparecer en el noticiario vespertino de Televisa Puebla conduce por las mañanas un noticiario en La Tropical, y Héctor Rodrigo Ortiz Sánchez de Cima, quien aparece a cuadro en el noticiario nocturno de Imagen TV Puebla y también conduce en Imagen Radio Puebla otro informativo a las 20 horas.

Cabe señalar para integrar esta sección, se hizo una revisión integral de la base de datos que armó el INE y la UNAM con el monitoreo de la campaña extraordinaria 20195, del cual se extrajeron los comentarios más representativos de algunos de los conductores de radio y televisión que se presentarán de manera textual más adelante, en donde al igual que en los casos de los medios impresos anteriormente presentados, se evidencia la línea editorial afín al candidato que a la postre ganó las votaciones, Luis Miguel Barbosa.

 

Cobertura total de tiempo de televisión y radio en la campaña extraordinaria a la gubernatura de Puebla 2019.

 

SIGLAS: LMGBH = Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta (JHH); ECS = Enrique Cárdenas Sánchez (PAN, PRD, MC) y AJM = Alberto Jiménez Merino (PRI)

 

Televisión

El trato entre los noticiarios de televisión nacionales fue completamente diferente a los locales, ya que para los primeros los comicios extraordinarios prácticamente pasaron desapercibidos. El ejemplo más evidente de ello es que el noticiario nocturno de mayor audiencia en el país, En Punto con Denise Maerker, en toda la campaña sólo hizo dos menciones de Luis Miguel Barbosa, que en suma representaron menos de dos minutos al aire. Los otros dos candidatos ni siquiera fueron mencionados, caso muy similar al del noticiario Hechos de Javier Alatorre, que sólo le dio a Barbosa dos minutos en igual número de notas en toda la campaña, caso muy similar al del noticiario en Imagen de Ciro Gómez Leyva, que sólo a Barbosa le dio cinco notas equivalentes a cinco minutos en 60 días de campaña. Leonardo Curzio de ADN 40, filial de TV Azteca, dio a los tres candidatos poblanos 26 minutos al aire, de los cuales 17 fueron para el abanderado de JHH.

En lo que respecta a las televisoras locales, Puebla TV, medio público controlado por el gobierno del estado, casi se fue a tercios en el tiempo que dio a los tres abanderados, pero ligeramente tuvo más tiempo de exposición en su noticiario de mayor audiencia, el de las 21 horas donde Barbosa tuvo el 36 por ciento del tiempo, contra 32 para Alberto Jiménez y 31 para Enrique Cárdenas; cabe mencionar que fue el único canal que se abstuvo en toda la campaña de hacer valoraciones de la información de los candidatos.

En el caso de Imagen TV Puebla, su conductor Juan Carlos Valerio valoró en negativo a todos los candidatos, pero más lo hizo con Cárdenas y Jiménez

Televisa Puebla, el medio de todo el estado que se hizo del mayor financiamiento público de las seis fuentes referidas en este documento, con poco más de 15 millones de pesos anuales, mostró más tiempo al aire en las tres emisiones de sus noticiarios a Luis Miguel Barbosa, con un promedio de 42.8 por ciento.

La televisora privada más antigua del estado, cuidó el tratar de no adjetivar la mayor parte de sus notas tanto en la emisión matutina como en la nocturna –la de mayor audiencia–; fue en la vespertina en donde su conductor, Iván Mercado, hizo más valoraciones, destacando casi cinco a uno las menciones negativas contra las positivas de Enrique Cárdenas.

En el caso de Imagen Televisión Puebla, por valoración de los candidatos, Juan Carlos Valerio a todos los catalogó como negativos en sus emisiones de la mañana, especialmente a Enrique Cárdenas y a Alberto Jiménez, ya que lo hizo en menor grado con Barbosa, sin embargo, el mismo conductor en sus programas vespertinos manifestó expresiones negativas de los tres postulantes, pero también hizo comentarios positivos solamente de Barbosa.

En el caso de TV Azteca Puebla, no registró valoración alguna en favor de los candidatos a la gubernatura, pero en menciones al aire, Barbosa concentró casi la mitad de estas en el noticiario local matutino, lo que se equilibró en la emisión vespertina del noticiario local de la misma cadena, donde las menciones al aire de los postulantes prácticamente se fueron a tercios, pero Barbosa superó por cinco puntos porcentuales a sus competidores.

 

Radio

La radio poblana que reportó los pormenores de la campaña electoral 2019 tuvo en general una tendencia clara a catalogar como negativo lo ocurrido en la campaña; la diferencia la hizo la editorialización que hubo en emisoras y programas de alta audiencia.

El caso de Cinco Radio es destacado por ser el grupo radial más importante por emisoras, audiencia y convenios de publicidad oficial6 y además por contar con el noticiario matutino de mayor audiencia en la capital poblana con tres décadas al aire, Buenos Días, conducido por Javier López Díaz, el líder de opinión más reconocido e influyente de Puebla7, que combina la penetración de su noticiario con cápsulas noticiosas cada hora en cadena estatal. El también director de noticias de Cinco Radio, hizo escasas valoraciones negativas de los candidatos que buscaron la gubernatura en 2019, sin embargo los juicios de valor positivo los hizo mayoritariamente para JHH y Morena. Por ejemplo, de acuerdo con el monitoreo realizado por el INE y la UNAM, el 8 de abril “durante una entrevista con el candidato, el conductor recalca de forma entusiasta que Luis Miguel Barbosa va al frente de las encuestas de preferencia electoral”. El 22 de abril dijo “que sigue (Miguel Barbosa) punteando en las encuestas con un margen amplísimo, por cierto”; el 20 de mayo, en entrevista con Miguel Barbosa, “el conductor puntualiza que las propuestas realizadas por el candidato Barbosa son las mejores. El conductor ratifica que Barbosa fue muy meticuloso en sus respuestas”.

El 27 de mayo, López Díaz “da a entender que, dada la intención de voto registrada en la última encuesta realizada respecto la elección a gobernador en Puebla, Morena será el partido que gane la elección. Califica como arrasadora la ventaja que tiene Morena según la última encuesta de El Financiero. Está dando por hecho que el candidato de Barbosa ha ganado la contienda electoral”.

Empero, el corte informativo vespertino diario, Cinco Radio Noticias de Luis Gabriel Velázquez, fue mucho más cauto y evitó las valoraciones.

Por otra parte, Enrique Huerta de Oro Noticias matutino, concentró en el monitoreo del INE y la UNAM 26 comentarios que hicieron patente su simpatía por Barbosa que acompañaba de críticas constantes los otros dos candidatos. La misma línea siguió Valeria Barrios, conductora del noticiario vespertino en la misa emisora. Por ejemplo, el 7 de mayo, Huerta señaló que, “a pesar de sus esfuerzos, Enrique Cárdenas no logrará alcanzar o ganarle a Miguel Barbosa, la conductora (Vicky Fuentes) enfatiza que Alberto Jiménez no ha logrado repuntar su candidatura. El conductor reitera que, de acuerdo con las encuestas, Barbosa ganará las elecciones, mantendrá su ventaja y que tiene asegurada su victoria en las elecciones del 2 de junio. Considera que Alberto Jiménez presenta propuestas superficiales que están alejadas de solucionar los problemas de los jóvenes, califica de ocurrente la propuesta del candidato del PRI de proporcionar a los estudiantes un apoyo económico para que puedan pagar el internet de sus teléfonos móviles. Ironiza y señala la existencia de problemas internos dentro del PAN, al punto de registrarse conflictos entre los miembros del equipo de campaña de Enrique Cárdenas”.

Vicky Fuentes, en aquel entonces co-conductora con Huerta de Oro Noticias, el 3 de abril, de acuerdo con el monitoreo del INE, hizo “hace hincapié en la incapacidad del candidato Enrique Cárdenas de entender el juego de la política y de mantener ciertos asuntos escandalosos fuera del alcance público”. El 14 de mayo, ella hizo “énfasis en la intolerancia de Enrique Cárdenas a los cuestionamientos de la prensa” a lo que abonó Enrique Huerta con una crítica al “desempeño de Cárdenas por alejarse de la política pragmática”.

Erick Becerra, periodista conductor de En Punto, noticiario matutino de Arroba FM, también en la valoración de la información electoral tuvo con frecuencia comentarios positivos para el candidato Barbosa y negativos para los otros dos abanderados. De acuerdo con el monitoreo del INE, el 1 de abril, al inicio de la campaña, refirió al aire que, “dentro de las campañas para gobernador, para algunos ya es un strike cantado o directo, refiriéndose a una victoria anticipada por parte del candidato de Morena”; el 4 de abril se registró en el monitoreo que “En relación a que las encuestas favorecen a Miguel Barbosa, el conductor refiere en tono irónico que Enrique Cárdenas y Alberto Merino aún no empiezan sus campañas. (El conductor) emite su opinión en la que denota (aunque no expresamente), apoyo hacia el candidato de Morena”.

Ricardo Morales, conductor del noticiario Efekto 10, se destacó también por ser otro de los que hizo más valoraciones negativas en contra de Enrique Cárdenas, y también en menor grado a Alberto Jiménez, además de exaltar la candidatura de Barbosa e insistir, desde el inicio de las campañas, en una victoria del izquierdista. El 20 de mayo, consignó en el monitoreo del INE que el periodista consideró “que Barbosa ganará la contienda electoral; (es) positiva la propuesta de Barbosa en materia de seguridad, pero señala que en realidad ya es un compromiso que deberá cumplir porque da por hecho que ganará la elección. Después de leer el comentario de un radioescucha donde critica a Barbosa, el conductor lo defiende porque contrario a lo que se decía se observa bien físicamente”.

Carlos Martín Huerta, conductor del noticiario radiofónico Así Sucede, de Grupo ACIR, el 8 de abril sentenció al aire: “sigue siendo impresionante el empuje, el arrastre y la presencia, el respaldo que está teniendo Morena, no hay cómo competirle a Morena […] el respaldo que trae Morena y el arrastre de Luis Miguel Barbosa es de llamar la atención”.

El mismo conductor, el 26 de abril “manifestó desagrado por la reacción que tuvo Enrique Cárdenas respecto a los recursos de Barbosa y el cuestionamiento qué hizo sobre el dinero del candidato de Morena”. El 30 de abril hizo “referencia a posibles actos de corrupción de Enrique Cárdenas como rector, señalando que hasta el más pequeño detalle de los candidatos será expuesto para ensuciar la campaña”. Él mismo, el 6 de mayo dijo: “si pensamos en partido, caray, Morena sigue fuertísimo. Morena sigue siendo el partido de los mexicanos”.

Iván Mercado, en su noticiario radiofónico Informativo 102 en La Tropical, el 9 de abril, a menos de 15 días del inicio de la campaña, refirió que “a los candidatos del PRI y el PAN sólo les interesaba obtener el dinero de la campaña, pero no hacer campaña” y remarcó al aire: “Me parece que la contienda no está por la gubernatura del estado eh, la contienda está por el segundo lugar”.

El mismo periodista, el 24 de abril, hizo “referencia a la campaña liderada por del candidato Enrique Cárdenas, calificándola como floja a causa de una actividad proselitista inconstante y por la falta de apoyo de los partidos políticos de la coalición hacia su candidato desde el arranque de campañas y que ha sido percibido por el pueblo y los medios”.

Gabriela Cruz, en Tribuna Radiofónica, según el apunte del monitoreo del INE del 12 de abril, indicó que “en lugar de proponer a los otros candidatos que cierren filas, indica que Marko Cortés debería de decirle a su candidato que se ponga a trabajar”. El 20 de mayo, consideró que Enrique Cárdenas “no hizo una campaña cercana a la sociedad poblana lo que encareció sus conocimientos acerca de su estado, y lo mostró desatento de la realidad poblana”

Mariloli Pellón, conductora del noticiario matutino de Televisa Puebla, el 5 de abril el monitoreo de INE consignó que “la simpatía que muestra la conductora por el candidato es tal que lo refiere como el candidato que Puebla necesita”.

 

Testimonio de un reportero

Respecto a la cobertura hecha en el día a día, un reportero poblano con más de una década de experiencia cubriendo la fuente política y campañas electorales, en entrevista considera que hubo inequidad en el manejo de la información, de la cobertura y en el trato a los candidatos a la gubernatura, tanto en 2018 pero más en 2019.

“En el caso particular de 2019 veo una cargada en contra de Enrique Cárdenas, y a favor de Luis Miguel Barbosa. Era un poco hasta raro porque un año antes las cosas eran diferentes, la tendencia de los medios era a favor de Martha Érika Alonso y del morenovallismo, y de un año a otro hubo un cambio radical a raíz de la muerte de ellos, del helicopterazo. ¿Qué pude ver? Por momentos había como un acoso, lo percibía, era pegarle por pegarle al candidato del PAN (Enrique Cárdenas) y me parece que hasta era fuego amigo, porque entiendo que hay algunos medios identificados con el PAN o políticos panistas, que era evidente que tenían una línea en contra de él. Me parece que era un paquete completo, no sólo el tema de la comunicación, sino que era parte de una estrategia política más grande para descarrilarlo, para que no llegara, para que llegara desgastado, para que perdiera la elección como finalmente pasó, aunque quizá si hubiera transcurrido un mes más (de campaña) en esa elección, quién sabe, igual y se emparejaba, porque la tendencia de Enrique Cárdenas era hacia arriba”.

Interrogado acerca de la existencia de dinero bajo la mesa para garantizar determinado comportamiento en las campañas, dijo que en la de 2019 no recibió dinero ni ofertas al respecto. “No lo sé de cierto, a mí no me ofrecieron, pero sabía de rumores e incluso de formas de comportarse respecto a Enrique Cárdenas de reporteros que cubrían la campaña, o no, porque me di cuenta de algunos casos de reporteros que llegaban a ciertas ruedas de prensa ya sea con el candidato o con (la dirigencia estatal de) el PAN a hacer cuestionamientos muy fuertes y después no los volvías a ver (…) Yo lo vi de(l diario) Intolerancia, pero no lo podría asegurar, no lo sé de cierto que haya sido un encargo de ‘ve y madrea al candidato’ o ‘ve y cuestiona al PAN sobre el candidato’ o magnifica los errores del candidato. Supongo que ese tipo de comportamiento de algunos compañeros tiene esa justificación”.

-¿En 2018 te ofrecieron dinero? –se le pregunta.

-No directamente porque no cubría a Martha Érika, pero sí supe que había un pool de prensa, eran beneficiarios de ciertas dádivas por cubrir a la candidata o incluso dinero, no sé si en efectivo o en especie, o qué tipo de beneficios tenían, pero de que sé que los había, los había. En el caso de la campaña de 2019 no lo sé, supongo que sí lo había por el comportamiento de algunos medios y de compañeros en lo particular.

Asimismo, admite que en la Legislatura anterior, que fue dominada por el morenovallismo, por medio de algunos reporteros, el diputado Eukid Castañón entregaba en efectivo, a otros reporteros de la fuente, tres mil pesos mensuales en promedio para que se hicieran publicaciones favorables a su grupo político.

 

Virajes de 180 grados

En la campaña de 2019, el diario 24 Horas Puebla dio un giro de 180 grados en su línea editorial, ya que pasó de atacar frontalmente a Luis Miguel Barbosa a hacerlo figura central de la presentación de la reimpresión de un libro de Mario Alberto Mejía8 acerca de la política poblana, lo que ocurrió en el primer mes de gobierno del izquierdista. Y el diario Cambio, hizo lo propio de la mano de Arturo Rueda e Ignacio Mier.

 

La pista del dinero en 2019: fuentes oficiales de financiamiento de medios

Como ya se ha comentado, en 2019 hubo una contracción del presupuesto proveniente del Poder Ejecutivo Estatal destinado a publicidad oficial. De acuerdo con el testimonio de un directivo de un medio informativo de alta influencia en Puebla, en el semestre que duró Guillermo Pacheco Pulido como gobernador, por lo menos de cada 100 pesos que se dieron a los medios, 60 eran facturados y pagados por medio del banco y otros 40 fueron entregados en efectivo a los medios, sin dejar rastro.

 

Gobierno del estado de Puebla

De acuerdo con la información pública reportada por la Coordinación de Comunicación y Agenda Digital, dependencia del Poder Ejecutivo poblano, a lo largo de 2019 solamente en el gobierno interino se firmaron 18 contratos de publicidad oficial con igual número de medios o periodistas, los únicos que hubo en todo el año ya que la administración de Barbosa no firmó más que tres contratos para monitoreo de medios al inicio del gobierno.

Los contratos de publicidad oficial abarcaron el lapso del gobierno interino, del 7 de febrero al 31 de julio; los suscribió Fernando Crisanto y cuatro fueron con personas o empresas de los que nada se sabe de su relación con medios; incluso cuando se le entrevistó al ex funcionario admitió no reconocer esos nombres como personas vinculadas a los medios, y aunque después de la entrevista realizada el 10 de diciembre de 2019 ofreció aclarar a qué medios representaban las siguientes personas, hasta el cierre de esta edición, no aclaró dicha información.

 

Personas y razones sociales de los que se desconoce su actividad en medios y montos de sus contratos

Nombre o razón social Monto del contrato
Editorial Cruzada $200,000
José Abraham Vázquez Chávez $150,000
Marco Esteban Guzmán Carreto $62,500
Aristeo Enrique Flores $50,000

 

Medios con contratos de publicidad oficial del gobierno estatal en 2019:

 

Nombre o razón social Monto del contrato
Televisa Puebla $10,000,000.00
Milenio Puebla $2,480,000.00
El Sol de Puebla $2,200,000.00
ACIR $2,000,000.00
Imagen TV Puebla $1,250,000.00
Cinco Radio $1,000,000.00
E Consulta $450,000.00
24 Horas Puebla $350,000.00
Imagen Poblana $125,000.00
Desde Puebla $100,000.00
Ángulo 7 $100,000.00
Jesús Armas González $100,000.00
@FM – Radiorama $94,000.00
Monitor Poblano.com $37,500.00
Total medios y otras personas $20,749,000.00

En suma, en el gobierno interino los contratos con medios importaron 20 millones 749 mil pesos, de los cuales prácticamente la mitad se los llevó Televisa Puebla.

Entre las empresas de monitoreo de medios que suscribieron un contrato con el gobierno interino, está Comunicación Masiva S.A. de C.V., empresa de los hermanos del propio Crisanto, que recibió un contrato por 560 mil pesos. Interrogado respecto a que eso constituiría un conflicto de interés, el ex coordinador de Comunicación y Agenda Digital lo descartó por completo: “esa empresa ya tenía antecedentes previos, no es la primera vez (que firma) sino que yo estaba contratada cuando yo llegué. Me tocó firmar el contrato, pero ellos habían empezado desde diciembre que había llegado (a la gubernatura de Puebla) la señora Martha Érika (Alonso) (…), ya era un contrato establecido”.

 

Ayuntamiento de Puebla

Sin lugar a dudas, en 2019 el financiador de medios locales más importante fue el ayuntamiento de Puebla, encabezado por Claudia Rivera Vivanco, emanada de las filas del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que en suma entregó a los medios 28 millones 670 mil pesos distribuidos de la siguiente manera:

Medios con contratos de publicidad oficial del

Ayuntamiento de Puebla en 2019:

Sitio / Medio  Monto del contrato
Imagen TV Puebla $4,106,000.00
Televisa Puebla $4,000,000.00
Cinco Radio $3,000,000.00
El Sol de Puebla $1,344,000.00
E Consulta $1,200,000.00
La Jornada de Oriente $1,200,000.00
Efekto 10 /Ke Buena 1010 $1,200,000.00
Tribuna Noticias $1,200,000.00
Diario Síntesis $1,200,000.00
Ultra Noticias $1,200,000.00
La Tropical $1,200,000.00
Grupo ACIR $1,200,000.00
Oro Noticias $1,200,000.00
Periódico Central $1,160,000.00
Milenio Puebla $1,160,000.00
Puebla On Line $850,000.00
@FM – Radiorama $800,000.00
El Incorrecto $750,000.00
Contrastes $450,000.00
Foro 21 $250,000.00
TOTAL          $28,670,000.00

 BUAP

Además, el otro gran financiador de medios en 2019 fue la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), institución que suscribió contratos publicitarios tanto con medios nacionales como poblanos:

Medios con contratos de publicidad oficial de la BUAP en 2019:

 

Sitio / Medio Monto del contrato
TV Azteca  $       5,400,000.00
Diario Cambio  $       2,700,000.00
El Sol de Puebla  $       2,247,000.00
Cinco Radio  $       1,926,000.00
Imagen TV Puebla  $       1,800,000.00
Ultra Radio  $       1,703,016.00
Televisa Puebla  $       1,529,999.80
Diario Síntesis  $       1,284,000.00
Reforma / Metro  $       1,200,000.00
El Universal  $       1,200,000.00
Grupo ACIR  $       1,050,000.00
Milenio  $         819,192.00
La Opinión Universitaria  $         803,880.00
Revista Proceso  $         641,243.00
E Consulta  $         593,208.00
La Jornada de Oriente  $         487,200.00
Grupo Oro  $         417,300.00
 TOTAL  $     25,802,038.80

 Al parecer la BUAP no ha transparentado todos los convenios publicitarios que tiene, ya que en la Plataforma Nacional de Transparencia9, sólo figuran contratos con los medios aquí enlistados, pero los hechos no aparecen con portales locales como Lado B, Mundo Nuestro, NG Noticias o Poblanerías. De hecho sólo Lado B, sin tener la obligación de hacerlo, ha publicado en su sitio las facturas de los 10 pagos mensuales que en 2019 le ha hecho la BUAP10, que en suma representan 306 mil 240 pesos. El portal Mundo Nuestro informó que recibió en 2019 144 mil 450 pesos por nueve meses de contratación de publicidad oficial. De otros medios con publicidad de la BUAP se desconocen los contratos y la razón por la que no son públicos.

 

La empresa boletinada por el SAT

Un caso relevante lo constituye la revista Fauna Política, su razón social, Diversidad en Insumos Gráficos S.A. de C.V., que emitió las facturas de publicidad oficial en enero y junio de 2019, constituida en Puebla el 11 de diciembre de 2008, teniendo como accionistas a Yolanda Sánchez Ramírez y Mauro Castillo Pineda, aparece en la lista de empresas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que según el artículo, 69-B del Código Fiscal de la Federación13, comprobó que simulan operaciones a través de la emisión de facturas o comprobantes fiscales digitales, lo que comenzó a ser investigado en mayo de 2018 y quedó comprobado por la autoridad fiscal en noviembre de 201914.

De hecho, la sociedad de la empresa se disolvió el 9 de julio de 2018, según consta en el folio mercantil electrónico 40463, instrumento 42583, volumen: 860 ante el notario público Rafael Gutiérrez Ruiz, en Puebla, empero siguió emitiendo facturas en 2019.

Facturas emitidas por publicidad oficial en 2019 por la razón social boletinada por el SAT por violar el Código Fiscal de la Federación a la revista Fauna Política, dirigida por la esposa del presidente municipal de San Pedro Cholula.

 

Congreso del Estado, el nuevo financiador

Como se refirió en el testimonio de un reportero páginas atrás, con el paso de las diversas Legislaturas, es común que a través de terceras personas –que a veces son los mismos reporteros– los diversos grupos en el poder, especialmente los más encumbrados, repartan dinero en efectivo tanto a reporteros como a fotógrafos para el Poder Legislativo para garantizar una cobertura favorable e incluso para atacar a sus adversarios e incluso ridiculizarlos en las redes sociales.

Empero, de manera formal no había sido usual que en los últimos años el Poder Legislativo financiara por la vía legal a medios a través de contratos de publicidad oficial, hecho que se registró en 2019, pero no de una manera usual y como lo indican las normas que se hacen en ese mismo poder, sino de una manera casi subrepticia, ya que se suscribieron 40 contratos con igual número de medios, que en suma representó una erogación de poco más cuatro millones de pesos que en la Plataforma Nacional de Transparencia no se reportó como gastos en publicidad oficial, sino que se dieron de alta como asignaciones directas firmadas por la Secretaría General de ese poder, quedando de la siguiente forma:

El que hizo la ley, literalmente en este caso, hizo la trampa. Si se hubiera acatado el artículo 77 fracción XXIII – B de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información de Puebla, la información relativa a los contratos publicitarios debería estar en esta liga de la Plataforma Nacional de Transparencia, , pero en su lugar, al descargar el archivo correspondiente se advierte que “debido a que la estrategia de comunicación social del Congreso del Estado se lleva a cabo a través de la página web oficial y redes sociales, por lo que no se presupuestan ni erogan recursos para la ejecución de campañas de comunicación o publicidad institucionales”.

El Congreso se desmintió a sí mismo. Si se accede a través de la misma Plataforma Nacional de Transparencia, se constata que los contratos de publicidad oficial de 2019 con el Congreso del estado se colocaron en el apartado del artículo 77 fracción XXVIII-B, correspondiente a los resultados de las adjudicaciones directas, disponible en la liga .

Según se desprende de los contratos suscritos a inicios de septiembre de 2019, con vigencia al último día de diciembre de ese año, su objeto es efectuar, a encargo de la Dirección de Comunicación y Vinculación, la “difusión institucional de las actividades legislativas, trabajo de comisiones, gestiones derivadas de su función, iniciativas de ley de decreto, puntos de acuerdo, decretos, acuerdos, posicionamientos y demás asuntos de interés del Poder Legislativo”.

Tanto el director del medio entrevistado como el reportero coincidieron en que en 2019 el dinero de convenios publicitarios escaseó, por lo que, para buena parte de los medios beneficiados, el dinero salido del Congreso del estado, dominado por Morena y capitaneado por el diputado Gabriel Biestro Medinilla, resultó una bocanada de oxígeno de 4.2 millones de pesos.

Tampoco hay que olvidar que además de Biestro, otra persona que laboró en 2019 en el Congreso estatal y es una mujer del primer círculo de Luis Miguel Barbosa, es la comunicadora Verónica Vélez Macuil15, que antes de participar en la campaña extraordinaria de 2019, encabezó la Dirección de Comunicación y Vinculación del Legislativo poblano, y parte de quienes conformaron su equipo de trabajo desde 2018 ahí siguen laborando, como el actual coordinador de Vinculación Institucional, Mariano Serrano Ortiz, adscrito a la Dirección General de Comunicación y Vinculación desde febrero de 2019 y el coordinador de Comunicación, Miguel Ángel Arroyo Castillo, ingresado desde octubre de 2018.

Lo que no se ha transparentado, y que viene aparejado a lo aquí descrito, es el dinero que la mayoría de los diputados locales recibió en noviembre de 2019 para promover sus informes de labores exclusivamente en medios informativos, lo que representó una partida de dinero adicional de 5.9 millones de pesos16.

 

Medios digitales, audiencia y dinero

Como ha ocurrido en prácticamente todo el país, en la última década el periodismo digital ha crecido exponencialmente debido a que en la población abierta ha aumentado el acceso a internet, especialmente a través de teléfonos celulares inteligentes.

De acuerdo con la más reciente edición de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 201817, el 84 por ciento de las personas ocupa alguna red social, 46 por ciento consume contenidos audiovisuales por internet; el 81 por ciento los ve en un teléfono celular y el resto usa computadora. El 85 por ciento de las personas de más de 16 años consume noticias por medio de internet, especialmente a través de redes sociales.

En ese escenario, las instancias oficiales optan también por hacer convenios con los sitios de internet para difundir sus boletines, colocar banners y promoverse en las redes sociales de los medios. Sin embargo, entre los medios nativos digitales poblanos, no siempre hay una correlación de su tráfico en la red con el dinero que reciben por publicidad oficial. A continuación se presentan los resultados de una comparación hecha por Puebla Contra la Corrupción y la Impunidad, donde usando la herramienta pública, Alexa18, se presenta la penetración a nivel mundial de los sitios web de noticias hechos en Puebla y se hizo un cruce con el dinero público recibido anualmente por cada uno.

De esta lista se han excluido medios televisivos, radiofónicos e impresos cuya labor informativa primordial no se centra únicamente en la red de redes.

El valor del hexapack

Como se ha documentado, en 2019 los medios con sede en la capital poblana, así como algunos nacionales, pese a las restricciones y en varios casos cambiando su línea editorial, lograron hacerse de financiamiento público del gobierno del estado de Puebla, los ayuntamientos de Puebla, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, la BUAP y el Congreso del estado de Puebla, quedando de la siguiente forma el dinero público que obtuvieron.

 

Los jugadores: Altas y Bajas

2019 resultó particularmente interesante por la llegada de nuevos jugadores a la cancha mediática en el estado de Puebla. Coincidentemente, muchos aparecieron una vez que se conocieron los resultados electorales, como El Heraldo de Puebla, que cambió de dueños y relanzó su imagen de la mano de José Hanan –concesionario de la Ke Buena– y Erick Becerra, además de la aparición de dos nuevos canales de televisión abierta: el 6 de Multimedios en asociación con Grupo Zoma, y el 13, de Albavisión.

También en febrero de 2020 surgió de la mano del ex director de 24 Horas Puebla, Mario Alberto Mejía, la edición local del diario Contra Réplica, en que va asociado con Antonio Grajales Farías, concesionario de Grupo Oro, cuya actuación en el proceso electoral 2019 ya ha sido documentada. Este empresario en la época del morenovallismo en algunos momentos ha presumido en sus redes sociales su relación con Martha Érika Alonso, y a la postre hizo lo mismo con Luis Miguel Barbosa.

Poco antes, a finales de 2019 se anunció la desaparición del diario “El Mundo de Tehuacán” por falta de financiamiento, y también dejó de circular súbitamente el periódico Sexenio, propiedad del diputado local Gerardo Islas Maldonado, que había sido uno de los medios que se beneficiaron de la publicidad oficial en la época del morenovallismo.

 

Conclusiones

Como ha quedado patente en este documento, la falta de ética sumada a la dependencia económica de los convenios de publicidad oficial, más la discrecionalidad para su asignación, la ausencia de una regulación estatal de publicidad oficial, la inaplicación de la Ley General de Comunicación Social, la aplicación deficiente de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, hacen que especialmente en tiempos electorales muchos medios de todo tipo y tamaño caigan en prácticas corruptas y sometan su línea editorial, de manera explícita, a los designios del grupo de poder en turno, ya sea que este continúe o cambie súbitamente como ocurrió tras la muerte del matrimonio Moreno Valle-Alonso.

Al final muchos buscan, a como dé lugar, obtener una rebanada del pastel publicitario, lo que prostituye el ejercicio del periodismo y hace que circule dinero bajo la mesa en efectivo que, aunque lo entregue un funcionario público al integrante de un medio informativo, no se sabe a ciencia cierta de dónde viene.

En Puebla, la inestabilidad social, económica y política de 2019 que implicó la existencia de una gubernatura interina y el llamado a elecciones extraordinarias devino en un cambio de grupo en el poder, pero no una modificación de la relación turbia entre los medios y sus financiadores gubernamentales.

Al haberse reducido el presupuesto para publicidad oficial en 2019 y a la par terminado de tajo las relaciones de muchos medios con el morenovallismo, el grupo de José Antonio Gali y Martha Erika Alonso, muchos, en pos de garantizar su sobrevivencia, cambiaron de un año a otro sus líneas editoriales, lo que quedó evidenciado cuando al grupo político que en 2018 denostaron, fue al que aclamaron en los comicios extraordinarios un año después y posteriormente en el gobierno estatal.

De acuerdo con la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), la asignación discrecional de publicidad oficial constituye un mecanismo de censura indirecta, ya que somete la línea editorial de los medios a los designios de quien discrecionalmente determina el monto y las condiciones del pago de la publicidad oficial, que no debe ser un canal de promoción de uno o varios funcionarios públicos, sino una herramienta que contribuya al beneficio social.

“Las campañas deben decidirse sobre la base de criterios de asignación claros, públicos y que hayan sido establecidos con anterioridad a la decisión publicitaria. Al momento de adjudicar la pauta, el Estado debería fundar por escrito y claramente cuáles fueron los parámetros utilizados, y la manera en que fueron aplicados”, refieren los principios de regulación de publicidad oficial de la OEA19.

En el caso poblano, pese a la existencia de regulación nacional, es posible aplicar lo concluido por Fundar y Artículo 19: “las entidades federativas ejercen recursos millonarios por concepto de publicidad oficial de forma opaca, con alto nivel de discrecionalidad, llegando a extremos de arbitrariedad de forma injustificada, y que son gastos que tienden a aumentar cada año”20.

A final de cuentas, la prostitución periodística en tiempos regulares o en campañas electorales es en realidad un atentado contra el derecho a saber de cualquier ser humano, y mientras no se corrija, además de aumentar la desinformación, los medios están dejando de cumplir con su responsabilidad social.

Parte de la construcción de una democracia radica en la información fidedigna que poseen los ciudadanos de manera previa a la toma de decisiones individuales y colectivas. El obstaculizar y el no propiciar que eso ocurra, constituye un atentado en contra del derecho a saber de cualquier persona. Se atenta contra un derecho humano cuando los medios desinforman e incumplen con su responsabilidad social al someter su labor a los designios de sus financiadores públicos, que de manera discrecional pueden premiar o castigar económicamente a esos medios si cumplen con su petición de ensalzar a los dirigentes de los grupos de poder, a la par de atacar o invisibilizar a sus detractores.

Son al menos dos instancias las responsables de frenar esto: el Estado y los propios medios. Si desde el Poder Legislativo no se regula el uso de publicidad oficial, se contribuirá a perpetuar el círculo vicioso alrededor de sumas millonarias de dinero que corren subrepticiamente, en especial en tiempos electorales, y que se traducen en la prostitución de las líneas editoriales de los medios informativos, de manera sutil o abierta.

Los medios deben, a través de códigos de ética o documentos análogos, transparentar ante sus audiencias los compromisos adquiridos con sus financiadores públicos y los montos recibidos, esto bajo la supervisión de organizaciones de la sociedad civil especializadas y moralmente solventes, como Artículo 19 o la Amedi, en conjunto con los órganos garantes de transparencia y los sistemas anticorrupción, para inhibir cualquier intento de presión o censura por parte de los financiadores públicos, así como cualquier incumplimiento a los contratos por parte de los medios.

La publicidad oficial no es mala en sí misma. Lo malo es la falta de reglas, la discrecionalidad y la opacidad en su asignación. Por ello se deben establecer normas transparentes y que impidan la discrecionalidad en la asignación y pago de la publicidad oficial desde cualquier instancia que maneje dinero público, teniendo siempre como objetivo final el lograr que todo ciudadano se haga de información útil para mejorar su calidad de vida.

En ese escenario, resulta pertinente la aplicación del esquema de gobierno abierto aplicado localmente a la contratación de publicidad oficial, en una iniciativa similar a la lanzada por el INAI en 2015, donde por medio de una herramienta digital en línea, se transparenten de manera desglosada las campañas, proveedores, tipo de servicio, contratos y montos.

Para corregir lo anterior, es valioso revisar la iniciativa ciudadana para una Ley General de Publicidad Oficial21, del colectivo #MediosLibres, surgida en octubre de 2018, que pugna por garantizar los siguientes puntos22:

  • Promover la regulación de la planeación, uso y asignación de la publicidad oficial en los tres niveles de gobierno y en todas las entidades gubernamentales.
  • Obligar a las autoridades, a medios de comunicación a rendir cuentas y transparentar el uso de los recursos de publicidad oficial.
  • Prohibir y sancionar el uso propagandístico de la publicidad oficial.
  • Prohibir y sancionar el uso de la publicidad oficial para censurar, castigar o premiar a medios de comunicación u otras formas de promoción y difusión.
  • Establecer criterios de asignación de la publicidad oficial en función de la idoneidad del medio de comunicación u otra forma de difusión.
  • Establecer topes a los presupuestos asignados para el gasto de publicidad oficial, así como un límite de no más de 10 por ciento para los sobre ejercicios, es decir que no suba más de 10 por ciento de lo aprobado originalmente
  • Establecer mecanismos e instrumentos de planeación y evaluación de las estrategias de comunicación social.
  • Eliminar el uso faccioso de las mediciones de audiencia, lectoría y penetración y otorgar al INEGI la facultad de efectuar esas mediciones.
  • Otorgar facultades al INAI como institución encargada del control y vigilancia de la planeación, uso y asignación de la publicidad oficial.
  • Creación de un fondo de fomento a la pluralidad, investigación y capacitación a periodistas.

 

Citas

1.- Se entiende por línea editorial de un medio “la orientación permanente de sus publicaciones: intencionalidad de sus editoriales, selección de sus columnistas, personajes que se entrevistan o que se silencian, hechos que se destacan o que se omiten, (y el) enfoque habitual de las noticias”. Javier Darío Restrepo, Consultorio Ético de la Fundación Gabo (antes Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano), https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico/consulta/888

2.- Cuenta pública 2019, estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos, clasificación por objeto del gasto http://lgcg.puebla.gob.mx/images/estados-analiticos-del-presupuesto-de-egresos/Capitulo_y_Concepto_1.pdf

3.- INE, monitoreo RT, https://monitoreo2019.ine.mx/puebla2019/app/portalCam?execution=e2s1

4.- Eje Central, Administrador de reputaciones, 23 de mayo de 2019, https://bit.ly/2SzT7qz

5.- Octavo informe acumulado del 31 de marzo al 29 de mayo, Monitoreo de programas de radio y televisión que difunden noticias, base de datos, INE-UNAM, 2019. https://bit.ly/2HZ1Bm2

6.-  En 2019, por concepto de publicidad oficial, Cinco Radio recibió en conjunto del Gobierno de Puebla, el Ayuntamiento de Puebla, la BUAP, el Ayuntamiento de San Andrés Cholula y el de San Pedro Cholula 6 millones 156 mil 758 pesos.

7.- Estudio Apropiación de Contenidos Informativos y de Opinión, Informe ejecutivo 2019, Instituto Federal de Telecomunicaciones, pág. 23 https://bit.ly/39mXtId

8.- Tweet de @MBarbosaMX sobre la presentación de Miedo y Asco en Casa Puebla https://bit.ly/31EfHm2

9.- Plataforma Nacional de Transparencia, BUAP, gastos en publicidad oficial 2019 (consultada el 10 de febrero de 2020)

10.- Lado B, sección de transparencia https://ladobe.com.mx/transparencia/

11.- Municipio de San Andrés Cholula. Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto) del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019, concepto 3.6 https://sach.gob.mx/files/transparencia/conac/2019/4/dic/presupuestario/Edo.%20Anali%CC%81t.%20del%20Ej.%20del%20Presup.%20de%20Eg.%20Clasif.%20por%20Obj.%20Gsto.%20(Cap.%20y%20Conc.).pdf

12.- Presupuesto de egresos 2019, San Pedro Cholula, pág. 27 https://bit.ly/38dWQjY

13.- Cuando la autoridad fiscal detecte que un contribuyente ha estado emitiendo comprobantes sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o indirectamente, para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes, o bien, que dichos contribuyentes se encuentren no localizados, se presumirá la inexistencia de las operaciones amparadas en tales comprobantes. https://bit.ly/39lsFYA

14.- La razón social se ubica con el número 3759, con el RFC DIG081009EV2 en el listado definitivo de personas físicas y morales que violaron Código Fiscal de la Federación; el listado se puede descargar en http://omawww.sat.gob.mx/cifras_sat/Documents/Listado_Completo_69-B.csv

15.- En su currículum hecho público por el Poder Ejecutivo estatal, Vélez Macuil omitió su paso por la Dirección General de Comunicación y Vinculación https://bit.ly/2OyrbSL, sin embargo hay actas del Comité de Comunicación Social que dan constancia de que ocupó el cargo https://bit.ly/2SdKXVX, y hasta enero de 2020 seguía vacante esa dirección, según información publicada por el Poder Legislativo https://bit.ly/38bx5kn

16.- El Heraldo de México, Diputados gastan 6 mdp en informes, 4 de noviembre de 2019, https://bit.ly/37crr0h

17.- http://somosaudiencias.ift.org.mx/sub-secciones/2

18.- Se ocupó la herramienta gratuita de medición de tráfico disponible en https://www.alexa.com/siteinfo y el comparativo se hizo el 29 de diciembre de 2019.

19.- OEA, Principios de regulación de publicidad oficial, https://bit.ly/3bwzUii

20.- Artículo 19 y Fundar, El costo de la legitimidad, el uso de publicidad oficial en las entidades federativas, 2013, https://publicidadoficial.com.mx/pdf/P.O.FINAL.pdf

21.- Iniciativa ciudadana de Ley General de Publicidad Oficial https://bit.ly/39h2cv8

22.- Artículo 19, #MediosLibres presenta iniciativa ciudadana para expedir Ley General de Publicidad Oficial, https://bit.ly/2SAwKBd

 

Fragmento del capítulo “La cargada mediática”, de Jorge Machuca, que aparece en el libro Dinero ilegal y elecciones al mejor postor en Puebla. Episodio 2: 2019, pp 102-276, PCCI, 2020

Este texto ha sido ampliamente editado para su presentación como artículo, se recomienda al lector interesado acudir a la fuente para apreciar las elocuentes propuestas gráfica y fotográfica del original.